Iglesia de Santa María de Eunate
Localidad: MURUZÁBAL Dirección: Iglesia de Santa María de Eunate Zona: La Zona Media Estilo: Románico Siglos de construcción: XII Horario de visita: de octubre a febrero, de martes a domingo 10:30 a 14:30.Diciembre cerrado. A la luz del crepúsculo o aprovechando el sutil color del amanecer. Es el mejor momento para descubrir una de las iglesias más bonitas y sugerentes del Camino de Santiago, la de Nuestra Señora de Eunate (1170), sencilla, original y misteriosa. | ![]() |
Se alza, solitaria, poco antes de llegar a Puente la Reina, en medio de un llano y abierto paisaje que en verano toma el color de los girasoles. Su planta octogonal y el claustro que la circunda la hacen diferente a cualquier otro templo románico. El misterio no aclarado sobre su origen y su inquietante interior avivan el interés de este templo que fue hospital de peregrinos, dormitorio de difuntos, faro-guía para caminantes, lugar de culto cristiano y santuario telúrico para quienes buscan fuerzas esotéricas. Déjese sorprender por su enigmática geometría y un interior que le sobrecogerá, y trate de adivinar el sentido de su nombre, "cien puertas", en euskera. En Mururzábal (Valle de Valdizarbe), en la ruta tolosana del Camino de Santiago, poco antes de que ésta confluya en Puente la Reina con la procedente de Orreaga/Roncesvalles, se alza solitaria pero imponente la iglesia de Santa María de Eunate, un raro, bello y sugerente ejemplo de arquitectura románica declarado monumento nacional. Construida en 1170, su origen no está claro. Algunos historiadores han barajado la posibilidad de que fuese obra de los templarios y hospital de la orden de San Juan, mientras que la tradición popular atribuye su construcción a una reina o señora, cuya sepultura yace bajo las piedras, para que fuese capilla funeraria. El descubrimiento de enterramientos entre las columnas del claustro y los restos de una sepultura al pie de la puerta de entrada, entre los que apareció una concha de peregrino confirman que fue iglesia cementerial de peregrinos. El conjunto de planta octogonal, como el Santo Sepulcro de Jerusalén y otras dos construcciones del Camino de Santiago, está circundado por una hermosa galería porticada de 33 arcos, con capiteles decorados. La armonía de la planta octogonal queda rota por el ábside pentagonal y una torrecilla de planta cuadrada adosada en el lado de la epístola. En los muros exteriores se alternan ventanas caladas y ciegas y dos puertas de acceso, la del norte frente al Camino, muy decorada, y otra más sencilla hacia poniente. Recorra tranquilamente la galería antes de pasar al interior del templo, sencillo y con algunos elementos de influencia musulmana. Deje que sus ojos se adapten a la escasa luz interior y sienta la espiritualidad y recogimiento que envuelve a la iglesia. En los muros de sillería se aprecian dos alturas y en cada ángulo se superponen dos columnas. La sobriedad del interior es sólo aparente, ya que las columnas poseen hasta 26 capiteles decorados. La bóveda octogonal está sustentada por 8 nervios con ángulos diferentes, lo que evidencia que los ocho lados del templo son diferentes. Y en el ábside, de gran riqueza arquitectónica y con forma semicircular, se encuentran los elementos esculturales más antiguos de la iglesia. Muy cerca de esta iglesia medieval, en Olcoz, se encuentra la iglesia de San Miguel, con una portada idéntica a la de Eunate pero al revés. Cuenta la leyenda que un maestro cantero al que se le había encargado la construcción de la portada de Eunate, se molestó porque, en su ausencia, un gigante con poderes sobrenaturales se le adelantó y realizó la obra. El abad retó al cantero a levantar una obra pareja en el mismo plazo, tres días, hazaña que consiguió con ayuda de brujas, serpientes y conjuros, aunque el resultado fue una portada idéntica pero invertida. Al ver el pórtico, el gigante enfureció y lo golpeó con tal fuerza que lo mandó volando hasta Olcoz. |
Ayuntamiento de Pamplona
PAMPLONA Dirección: Plaza Plaza Consistorial Zona: La Cuenca de Pamplona Estilo: Barroco Siglos de construcción: XV Horario de visita: De lunes a viernes, de 8:30 a 14:30. Precio visita: Entrada gratuita Cada 6 de julio a las 12 del mediodía, millones de personas de todo el mundo tienen sus ojos puestos en la fachada del Ayuntamiento de Pamplona. Los medios de comunicación recogen el espectacular y multitudinario momento en que el "chupinazo", un cohete lanzado desde este edificio, anuncia el comienzo de las fiestas "famosas sin igual" de San Fermín. | ![]() |
La Casa Consistorial ocupa el corazón del Casco Antiguo de la ciudad. Su emplazamiento no es casual. El rey Carlos III el Noble promulgaba en 1423 el Privilegio de la Unión y ordenaba el levantamiento de este edificio en la confluencia de los tres burgos existentes hasta entonces: Navarrería, San Saturnino y San Nicolás, poniendo así fin a siglos de rencillas y enfrentamientos entre los vecinos de estas demarcaciones. El edificio en su conjunto ha sido objeto de algunas remodelaciones, la última a mediados del siglo XVIII, que no han afectado a su bellísima y colorista fachada, en la que se combinan los estilos barroco y neoclásico. El edificio consistorial se levantó en lo que era un foso, tierra de nadie y de todos, confluencia hasta entonces de los tres sistemas defensivos de la ciudad. Se derribó en dos ocasiones, la última en 1951, pero su emblemática fachada, ideada por el clérigo José Zay y Lorda, que se orienta a la Plaza Consistorial, lugar que forma parte del recorrido del encierro, permaneció intacta. La parte alta, de estilo purista, consiste en un frontón presidido por una figuración de la Fama con clarín, pregonera de fastos y glorias, y rodeada por las armas heráldicas de Pamplona y Navarra. En su centro, el popular reloj, del siglo XVIII, en el que se detienen todas las miradas en los minutos previos al lanzamiento del "chupinazo", cohete anunciador de las fiestas de San Fermín. En los extremos, destacan dos grandes representaciones de Hércules, todo ello obra de Juan Lorenzo Catalán. La fachada del edificio, de tres pisos, se distribuye por pares de columnas de estilos dórico, jónico y corintio, que dividen las balconadas, adornadas en sus barandillas con leones dorados, símbolo municipal de la ciudad. Ya en la parte baja, de estilo barroco tardío, la entrada está jalonada por dos estatuas de piedra, La Prudencia y La Justicia, muy populares en la ciudad, realizadas en 1754 por José Jiménez. Atravesada la entrada, en el zaguán destaca un escudo de madera policromada con las armas heráldicas de los Borbones (1735). Sobre el dintel de la puerta interior se puede leer: "Patet omnibus jauna, cor valde magis" ("La puerta está abierta para todos, pero sobre todo el corazón"). Del interior del edificio destaca sin duda su planta noble, en el primer piso, donde se encuentra el Salón de Recepciones, el despacho de alcaldía y el Salón de Plenos. El Salón de Recepciones es la sala más suntuosa. Allí se puede ver retratos de Isabel II, Pablo Sarasate, Julián Gayarre, un lienzo de San Fermín y, ya en la capilla anexa, reliquias de San Fermín y San Saturnino y una cruz de plata considerada como la mejor obra de orfebrería pamplonesa del XVI. En el Salón de Plenos, donde se celebran sesiones cada quince días, merece especial mención una vidriera que conmemora el Privilegio de la Unión. El despacho de alcaldía guarda las siete llaves del antiguo recinto amurallado, una bandera oficial bordada y las tres mazas de plata de la ciudad, que salen en los cortejos procesionales. La Casa Consistorial y su entorno, punto neurálgico del Casco Antiguo de la ciudad es, por todo lo expuesto y otras razones que descubrirá el visitante, lugar para conocer sin prisas. Desde la Casa Consistorial, la fotografía de recuerdo es una práctica habitual a cualquier hora del día. Las visitas son guiadas y en grupo y se pueden realizar previa cita. |
Villa romana de Arellano
Localidad: ARELLANO Dirección: Carretera Allo - Arróniz Km. 20 Zona: La Zona Media Estilo: Romano Siglos de construcción: I - V d.C Horario de visita: **Invierno 2008/2009: viernes y sábados, de 11:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:00. Domingos y festivos además de días 24 y 31 de diciembre, de 10:00 a 14:00. Precio visita: 1€. Se trata de un yacimiento arqueológico romano situado a 6,5 km. al sur de Arellano, a escasos kilómetros de la localidad de Estella. Su nombre, "Aurelianum", daría pie al topónimo del municipio. | ![]() |
El lugar es también conocido como "Villa de las Musas" por el hallazgo del espectacular mosaico romano de "las Musas". Esta obra de arte se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, pero es posible admirar una minuciosa reproducción en su ubicación original. Su denominación se debe a la representación de las nueve diosas y de sus maestros que lo protagonizan. Los restos arqueológicos encontrados indican que esta villa fue construida entre los siglos I y V d.C. Las excavaciones han permitido diferenciar dependencias de los siglos I-III d.C vinculadas a la producción del vino, además de otras posteriores, que la convirtieron en lujosa residencia de campo relacionada con el culto a Cibeles y a su hijo y amante Attis. Entre los hallazgos más curiosos se encuentra un catavinos de cerámica, icono del museo. La visita al conjunto se inicia en un edificio de moderna construcción. Una edificación de 2.411 metros cuadrados que acoge el núcleo principal de la villa. En la entrada se han instalado diversos paneles con información general, completados con atriles en puntos estratégicos del recorrido. Una pasarela metálica facilita el acceso a las distintas dependencias. Desde ella, se puede distinguir grava de dos colores que marca las distintas etapas constructivas; así, el gris revela las estructuras de los siglos I a III d. C., y el rosa las de los siglos IV y V d. C. Las fábricas más llamativas de la primera época son el "fumarium", una estancia en la que se envejecía el vino artificialmente a través del calor y el humo, y la "Cella Vinaria" o bodega, cuyo valor reside en haber conservado todos sus elementos de producción. Así, se exponen 15 "dolias", tinajas destinadas a contener el vino con una capacidad media de 700 litros, y el altar de piedra, que recuerda la combinación de actividades dedicadas a la producción de vino y a las celebraciones religiosas. Otra de las sorpresas de la villa es la cisterna de 3 metros de profundidad que se alimentaba principalmente por el agua de la lluvia. Su hallazgo tiene un carácter excepcional pues esta construcción era más típica de las zonas mediterráneas. A la segunda época corresponden las estancias pavimentadas con mosaicos. Además del de las musas, existen otros dos, uno en un dormitorio y otro en el "Oecus" o sala principal, de 90 metros cuadrados. Ambos hacen alusión al culto a Cibeles y Attis. En el exterior del edificio, y también correspondientes al segundo periodo constructivo, se pueden visitar el establo y el "Taurobolio". Es éste un edificio porticado de planta rectangular que se articulaba entorno a un patio, en cuyo centro aparecieron aras grabadas con cabezas de toro. |
Archivo Real y General de Navarra
PAMPLONA Calle Dos de Mayo, s/n Zona: La Cuenca de Pamplona Siglos de construcción: XII Horario de visita: de martes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00. Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00. Lunes cerrado. Precio visita: gratis Ocupando lo que antaño fuera el Palacio de los Reyes de Navarra, el Archivo Real y General de Navarra, en el mismo corazón de las murallas, es uno de los edificios históricos más antiguos y emblemáticos de Navarra. | ![]() |
Este antiguo palacio, rescatado para su cometido actual tras varias décadas de abandono y cuyos orígenes se remontan al siglo XII, sirvió de residencia en época medieval a los obispos de Pamplona y a los monarcas de este viejo Reino. Hacia 1530, pasó a ser habitado por los virreyes y desde 1841 por los capitanes generales. Posteriormente alojó en sus dependencias el Gobierno Militar. El proyecto de rehabilitación es obra del arquitecto navarro Rafael Moneo y fue inaugurado como depósito documental en 2003 por los Reyes de España. El Archivo Real y General de Navarra se sitúa en el casco histórico de Pamplona, a escasos metros del Museo de Navarra, frente a la pintoresca basílica de san Fermín de Aldapa (siglo XVII) y en pleno corazón de las murallas.Su historia se remonta al siglo XII, cuando el rey Sancho VI el Sabio ordenó su construcción. Protagoniza sucesivos litigios por su propiedad entre el obispado y la corona, cambiando de mano con frecuencia. Primero fue residencia de reyes, a partir de 1539 de virreyes y, después de 1841, aloja a capitanes, generales y gobernadores militares, de ahí sus diversas denominaciones: Palacio de los Reyes, del Virrey o de Capitanía. El prestigioso arquitecto Rafael Moneo fue el responsable de su restauración y rehabilitación como nueva sede del Archivo General de Navarra, y en el año 2003 fue inaugurado por los Reyes de España. El Archivo Real ofrece una imagen singular en la que se integra la vieja fachada del Palacio con elementos de nueva construcción. De su pasado histórico conserva intacta la sala gótica abovedada, dedicada a exposiciones de los documentos más relevantes del Archivo, y el patio interior porticado, ahora acristalado y con un bello parterre ajardinado en el centro. El edificio, de tres plantas, se encuentra adosado a una torre de once pisos -la mayoría bajo tierra-, destinada a depósito de documentos, y equipada con los más avanzados sistemas para la clasificación, consulta, conservación y custodia del patrimonio documental de Navarra. Muestra un amplio hueco central, por el que se accede a los distintos pisos, con un bello lucernario que lo corona y que permite una óptima recepción de luz natural a cualquier hora del día. En la planta baja de lo que fue el Palacio Real se ubica el salón de actos y una sala de lectura y estudio con 18 plazas; la primera planta está ocupada por la biblioteca y los despachos técnicos; y en la segunda, además de la parte alta de la biblioteca, se encuentran los talleres de restauración, fotografía y microfilmación. Los denominados documentos del Reino, a los que posteriormente se fueron añadiendo los fondos de otras instituciones, constituyen el núcleo del Archivo Real y General de Navarra; en él se conserva toda la documentación procedente de las antiguas Cortes de Navarra y su Diputación, desde finales del siglo XV hasta 1836. Las secciones institucionales del Archivo son: Sección del Reino, Comptos, Tribunales Reales, Virreinato, Clero, Beneficiencia, Gobierno Civil, Audiencia Territorial, Protocolos, Contaduría de Hipotecas, Delegación de Hacienda, Archivos Municipales, Archivos Particulares, códices y cartularios, cartografías, iconografía, fototeca y fondo bibliográfico. Para la consulta de fondos documentales es necesaria la tarjeta de investigador, expedida gratuitamente por el propio Archivo. |
Ruinas Romanas de Andelos
Las ruinas de la ciudad romana de Andelos resurgen de la tierra. En silencio yace la urbe que en el pasado acogió parte de la prosperidad del Impero Romano. Sus calles y viviendas, sus tiendas, sus termas y fuentes, sus creencias y tradiciones traen del lejano pasado el recuerdo y la historia de aquella ciudad que nos ha legado una extraordinaria obra de ingeniería civil en buen estado de conservación: el sistema de abastecimiento de agua de la ciudad. La ciudad romana de Andelos se localiza en el término municipal de Mendigorría, en la Navarra Media. Está situada sobre una alta terraza cuaternaria en la margen derecha del río Arga, al sur de Puente la Reina. | ![]() |
El descubrimiento más notable en relación a esta ciudad es su sistema de abastecimiento de aguas. Es excepcional el hallazgo y conservación de esta obra hidráulica que comprende desde la captación hasta el centro de distribución en la ciudad. Además de este hallazgo, las excavaciones han permitido sacar a la luz el trazado de las calles y parte de la muralla. Pinceladas de historia En el lugar que ocupa la ciudad romana de Andelos hubo un asentamiento humano que se remonta a los siglos IV-III a.C. Es posible que desde el siglo II a.C. se establecieran ya los primeros contactos entre los vascones y el mundo romano. Los siglos I y II d.C. son los de mayor esplendor de la ciudad. Es en esta época cuando tiene lugar un importante desarrollo urbano y se realiza la instalación del complejo sistema hidráulico. Esta ciudad se mantuvo como lugar habitado hasta época medieval tardía, conservándose la ermita de Nuestra Señora de Andión como único elemento que pervive actualmente. El recorrido por la ciudad de Andelos El acceso al yacimiento se realiza a través del Museo Arqueológico de Andelos, inaugurado en 2003. Es el punto de partida para lanzarse a descubrir los misterios de esta ciudad milenaria a través de distintos bloques monográficos que relatan el origen de la villa, los primeros contactos con la civilización romana, la arquitectura y los modos de vida. El recorrido comienza en el cardo o calle porticada. Aquí puede contemplar las bases de los arcos del acueducto que llevaba el agua desde la presa hasta la ciudad tras recorrer 3,5 kilómetros. En la actualidad sólo se conservan esos restos, vestigios de aquel largo brazo de piedra que abastecía la ciudad. Camine desde allí hasta la antigua lavandería-tintorería e imagínese inmerso en un ambiente lleno de aromas y colores. Divise después el tramo final del acueducto que a pocos metros moría en el "castellum aquae", donde comenzaba la distribución del agua por la ciudad. Este depósito servía para repartir y dividir el caudal. Seguidamente atraviese la fuente o ninfeo, cuyos alrededores seguramente se convirtieron en un punto de encuentro y charla. A continuación, atravesando la ciudad en dirección noreste, puede proseguir su visita situándose al comienzo del "decumanus", uno de los ejes perpendiculares que atraviesa la ciudad. Lo primero que puede encontrar a su derecha es el acceso a la casa del peristilo o patio porticado con pozo. Prosiguiendo por el decumanus, acceda a la casa de Baco y déjese seducir por el dios del vino. El final del "decumanu"s conecta perpendicularmente con el cardus, que sigue la dirección norte-sur. En esta calle se desarrollaba buena parte de la vida social de Andelos, ya que se trataba de una zona residencial, compuesta por amplias casas y edificios públicos como las tiendas o las termas. Éstas ofrecían unos servicios muy completos, sin nada que envidiar a las instalaciones más modernas de siglos posteriores. Existía una zona de vestuario, una sauna, baños calientes, baños fríos e incluso zonas de ambiente intermedio entre estos dos últimos. Ya en la "palestra", lugar donde se realizaban los ejercicios gimnásticos y juegos, los andelonenses esculpían su cuerpo y liberaban su mente. No deje de visitar el sistema de abastecimiento de aguas a 3,5 kilómetros de la ciudad de Andelos, en el límite de los municipios de Mendigorría y Cirauqui. En este lugar se encuentra la presa con una capacidad de 20.000 m3. Le impresionará la excelente conservación y los 150 metros de longitud de esta obra de ingeniería del siglo I d.C. A continuación contemple el depósito regulador con capacidad para 7.000 m3. Distribuía el agua hacia el acueducto, que la transportaba hasta la ciudad. Una vez allí, se procedía a su distribución desde el "castellum aquae". |
Iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella
![]() | La iglesia de San Pedro de la Rúa, la más grande y antigua de Estella, fue construida en el último cuarto del siglo XII y principios del XIII, combinándose en ella el estilo románico y cisterciense. Se alza junto al Camino de Santiago, en lo alto de un risco desde donde domina toda la ciudad. En 1256 fue declarada Iglesia Mayor de Estella. En ella juraban los monarcas los fueros y privilegios de esta noble villa. |
El templo consta de una planta irregular con tres naves -destaca la del Evangelio-, triple cabecera con tres ábsides semicirculares y dos torres prismáticas a los pies. La nave principal está cubierta con bóveda de lunetas (S. XVII) y las laterales con crucería simple del siglo XIV.
a portada septentrional es de archivoltas apuntadas y muy abocinada, está adornada con esculturas que aún conservan parte de su policromía original. Su claustro pertenece al románico tardío, de 1170, y constituye uno de los conjuntos de mayor riqueza escultórica del románico navarro. Estaba compuesta por cuatro alas pero solo se conservan dos, la crujía norte y la oeste, las otras dos fueron destruidas cuando se demolió, en 1572, el Castillo que se alzaba en Estella.
Tiene además arcos de medio punto sobre columnas pareadas por capiteles con decoración historiada. Fue utilizado en la Edad Media como cementerio de peregrinos. También está enterrado aquí el Obispo de Patras que en el momento de su muerte llevaba una reliquia para el Apóstol Santiago, reliquia que se conserva en un relicario de plata en esta iglesia.
El templo guarda diversos tesoros artísticos, entre los que destacan las esculturas de San Andrés y San Pedro, una virgen románica, una estatua gótica de Nuestra señora de la O, la sillería románica del coro y la pila bautismal.
Volver
Sta. María la Real. Catedral de Pamplona
La actual Catedral de Pamplona, de estilo gótico, se levanta sobre las ruinas de una anterior de carácter románico derruida en 1391. Su construcción abarca varios siglos, se comenzó a levantar en 1394, y se continuó durante todo el siglo XV, hasta 1501. En el siglo XVIII se alzó la fachada: se derribó la románica, que se conservó hasta ese momento, y se construyó otra neoclásica, añadiendo además, por los pies, un tramo a la Catedral, todo ello entre 1783-1803. | ![]() |
Colegiata de Roncesvalles
![]() | El monumento más importante de la primera etapa del Camino Francés de Santiago es la Colegiata Hospital de Santa María de Roncesvalles. Se alza encima de le antigua iglesia- hospital fundada por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y de Navarra, en 1130. Su construcción se inició bajo el reinado de Sancho VII y se cree fue consagrada en 1219. La iglesia, de tres naves, tomó como modelo a la catedral gótica francesa de Notre Dame. |
Castillo de Javier
El reino de Navarra es tierra de castillos aquí se alzaron en la Edad Media numerosas fortalezas, aunque en 1516 el Cardenal Cisneros mandó derribar la mayoría. En la actualidad aún se conservan muchos, entre ellos el de Javier. Este Castillo-Palacio data del siglo X, en su origen fue una atalaya de vigilancia o torre aislada, posteriormente, los señores del torreón fueron levantando distintos recintos defensivos que poco a poco fueron conformando la actual configuración de la construcción. | ![]() |
Monasterio de Leire
![]() | El monasterio de San Salvador de Leire es uno de los cenobios más bellos e importantes de España, estrechamente ligado a la historia de Navarra, tuvo una gran relevancia tanto en lo cultural como en lo histórico. No existen referencias sobre la fecha de su fundación, aunque aparece citado en documentos del año 851. A finales del siglo X, las tropas de Almanzor destruyeron la construcción prerrománica, pero esto no supuso su fin, tras recibir numerosas donaciones reales comenzó a reconstruirse en 1022 y en poco tiempo recuperó todo su esplendor ARTE EN LA RIOJA Antiguo Hospital de Peregrinos - Parador de Santo Domingo de la Calzada
Catedral de El Salvador de Santo Domingo de la Calzada
Los Monasterios de San Millán de la Cogolla
Monasterio de Santa María la Real de Nájera
Iglesia Parroquial de la Asunción, NavarreteLa Iglesia Parroquial de Navarrete -uno de los conjuntos clasicistas más relevantes de La Rioja- se comenzó a construir en 1553 sobre las ruinas de dos iglesias anteriores que se habían quedado pequeñas para albergar a la cada vez mayor población de una floreciente villa como Navarrete. Las obras se extendieron hasta 1645.Leer más: Iglesia Parroquial de la Asunción, Navarrete Iglesia de San BartoloméLos orígenes de este templo, el más antiguo de ciudad, todavía siguen planteando muchos interrogantes. La presencia de los artesanos curtidores en las calles próximas durante el medievo es, con toda seguridad, la causa de su advocación, en honor de San Bartolomé, patrón del gremio. Tradicionalmente se le otorgó frecuentemente un papel defensivo, dado que formaba parte de la muralla y su cercana situación a las puertas de la Herventia y del Puente.Leer más: Iglesia de San Bartolomé Concatedral de Santa María de La Redonda
Iglesia de Santiago el Real
Iglesia de Santa María de Palacio de Logroño
ARTE EN CASTILLA Y LEON Monasterio iglesia de Santiago de Peñalba de Santiago
ARTE EN GALICIA La Catedral de Santiago de Compostela
Santa María de Melide
Monasterio de Samos
|